Mostrando entradas con la etiqueta Gaudi3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaudi3D. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de noviembre de 2013

Nuestros últimos meses y apoyo a RAScomRAS

Ya hace unos meses que no os contamos cómo nos va y qué estamos haciendo, pero el verano terminó y ya casi estamos en invierno. Estos últimos meses hemos tenido diversos frentes abiertos. También os queremos hablar de un proyecto español que pretende crear un ecosistema de impresoras 3D, RAScomRAS, y ahora busca ayuda de cada uno de nosotros para poder crear una impresora 3D mediante crowdfunding. 

Montaje de la i3 (i2 al fondo)

Ahora tenemos una Prusa i3, a parte de la Prusa i2 de la que ya os hemos hablado con anterioridad. Hemos tenido problemillas con la fuente de alimentación de la i2, pero gracias a tener las dos impresoras, la mayoría de las piezas se pueden utilizar en cualquiera de ellas (no la estructura, que es muy diferente) pero sí muchas otras. Estamos solucionando problemas aquí y allá  y esperamos tener todo operativo en breve. 

Actualmente estamos buscando estudiantes que quieran adentrarse en el mundo de Gaudi3D y se unan a nosotros, ya que necesitamos gente para avanzar más rápido. 
La semana pasada estuvimos en la Universidad de Salamanca dando una charla sobre impresoras 3D y Gaudi3D en particular como asociación.

Y cambiando de tema, os queremos presentar el proyecto de RAScomRAS, son amigos nuestros y están recaudando dinero para poder construir una impresora3D utilizable mediante tablet, muy sencilla de utilizar para cualquier persona, y así que a la gente no le de miedo montarse una i2 o i3 que suelen dar muchos problemas y diversos. Las aportaciones para que este proyecto se pueda llevar a cabo empiezan desde 1€. 

Prototipo de RAScomRAS

Es sabido que en todo el mundo se ha desatado una revolución, y particulares e investigadores desarrollan cada día nuevos usos y aplicaciones para estas herramientas. La última novedad, el proyecto RAScomRAS de la startup Search and Make S.L con sede en España. Y tienen intención de hacerse notar y no ser solo "una impresora más", quieren crear un ecosistema. De hecho, han creado un naciente repositorio de objetos 3D donde diseñadores, desarrolladores y creativos de todo el mundo pueden subir sus objetos para que sean descargados por cualquiera y hacerlos realidad en cuestión de minutos. También poseen un modelador básico 3D

Tienen la intención de fabricar, desarrollar e investigar en casi su totalidad desde nuestro país, dando a sus producto el sello de Made in Spain. Con sede también en Austin (EEUU) desde donde distribuirían y ensamblarían todas las impresoras para el mercado del continente americano, pretenden dar a conocer al mundo que España se encuentra entre los principales países de desarrollo tecnológico.

Hasta ahora veíamos un gran potencial en este tipo de tecnología, pero solo para usuarios con conocimientos técnicos o la pasión y las horas suficientes para adquirirlos. Rascomras pretende romper esta barrera y poner la impresión 3D al alcance de cualquier usuario y de varios materiales: plástico, madera, compuestos solubles en agua, chocolate, pasta y un sinfín de posibilidades. que tendrán como colofón el  Search and Make S.L se propone desarrollar "polímero de grafeno" para las impresoras. Puede que similar al desarrollado en la Universidad de Wollongong o al ya existente Q-031.

Sus impresoras 3D RCR-D1 llevan incorporada una tablet de 7” donde se encuentra alojado su sistema operativo. La idea de controlarlo todo desde un tablet nos recuerda lo que ya hemos visto en la zeepro o, si nos fijamos solo enlets create pottery de idreams.

Esta Startup ya está presente en países como Argentina, México y Costa Rica, donde recientemente se ha abierto la primera cadena de Cafeterías con impresoras 3D donde ir a tomar un café mientras creas objetos, 3DLab Fab&Café, donde el repositorio español es la galería oficial de la cadena y curiosamente nos encontramos con que usan impresoras de kikai labs, leapfrog, trimaker, 3dsystems, stratasys, y como no, del proyecto RepRap. Imaginamos que en el futuro podrían adoptar también las impresoras de RascomRas.

Esta empresa española con metas internacionales, que se encuentra en rueda de inversores. Desde el día 7 de octubre hasta el 7 de noviembre busca financiación en indiegogo.com  donde se podrán adquirir sus primeras impresoras, que verán la luz en 2014,con la promesa de que serán muy fáciles de manejar gracias a la tablet integrada. Así que si quieres que puedar ver la luz no dudes en aportar tu granito de arena aquí: RAScomRAS:the perfect 3D printing ecosystem




¡Hasta pronto!

miércoles, 31 de julio de 2013

Nuestra primera impresora 3D está montada


Nuestra primera impresora 3D está montada

En estas últimas calurosas semanas de junio y julio en Gaudi3D hemos intentado sacar tiempo de todas partes entre tanto examen, trabajo y vacaciones fuera de Madrid, con el único fin de conseguir acabar de montar nuestra Prusa i2, objetivo que finalmente logramos tras subsanar algunos problemas mecánicos en el montaje. 

Los verdaderos problemas llegaron, como suele ocurrir con estas cosas, a la hora de integrar el software necesario para hacer funcionar la impresora, (del que hablaremos más adelante) y a la hora de probar con dicho software la funcionalidad de los distintos componentes de la impresora, fue entonces cuando surgieron varios problemas, de entre los cuales cabe destacar un transistor quemado que hubo que sustituir y añadirle un disipador, y problemas con el buen funcionamiento de los motores debido a que los drivers que se conectan a la electrónica de los motores llevan unos potenciómetros que hay que regularlos para cada impresora en particular, asi que no os olvidéis de este detalle si queréis montaros vuestra impresora 3D. 

Una vez conseguimos que todos los componentes funcionaran correctamente, hicimos nuestra primera extrusión, que evidentemente ¡fue un churro! 

Uno de nuestros primeros intentos (ficha de casino)

Después de eso, hemos intentado hacer varias impresiones de prueba probando cubos de calibración, fichas de casino etc, que son figuras que suelen utilizarse para la calibración en las primeras impresiones por su sencillez, rápida impresión y nos dan buena información de fallos en calibración.

Aún no hemos terminado de calibrar la impresora las capas se siguen moviendo y parece indicar que es un problema de pérdida de pasos en los motores que se intentará solucionar tensando más la correa del eje X.
Queremos terminar de calibrar la impresora para meternos de lleno en las mejoras que tenemos intención de desarrollar y montar la Prusa i3 que queremos montar en cuanto nos lleguen todas las piezas para así poder ofrecer servicio de impresión low cost.

Seguro que os estaréis preguntando qué software utiliza la impresora. A continuación comentamos muy brevemente algunos programas de software básicos para que la impresora funcione aunque hay muchos más:


1. Python: en primer lugar, debemos instalar Python, que no es ni más ni menos que un lenguaje de programación interpretado, en el cual se basa el software con el que vamos a controlar nuestra impresora. 

2. Printer Interface (Pronterface): Se puede decir que este programa será la interfaz gráfica de nuestra impresora, es el que utilizaremos para controlar la impresora, y desde el cual mandaremos una pieza diseñada en 3D para imprimirla 

Pantalla principal de Pronterface


3. Skeinforge o Slic3r: Es el programa que integrado con el Pronterface se encargará de laminar (cortar en rodajas y generar los correspondientes Gcode) la pieza 3D (que debe tener formato .stl) que queremos imprimir, una vez laminada la pieza el programa calculará para cada lámina la trayectoria que debe seguir el hotend para depositar el plástico fundido capa por capa hasta finalmente conseguir nuestra pieza.
Si dispones de los GCode de una pieza no necesitarías este programa y te bastaría con cargar ese archivo al Pronter para imprimir.

Además del Firmware de Arduino empleado para programar la placa controladora y ajustarla a los parámetros de cada impresora, este es básicamente el software que necesitaremos tener instalado y manejar correctamente para poder empezar a imprimir con nuestra impresora.

Suele ser la parte más pesada, pero la calibración es quizás lo más importante para que una impresora confeccione piezas de alta calidad, así que en septiembre, a la vuelta de las vacaciones seguiremos en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) de Madrid intentando que nuestra impresora funcione correctamente y podamos enseñaros muchas más cosas a la vez que nosotros seguimos aprendiendo.